No hay que ser niño para jugar, y menos para este 18 de septiembre que se nos viene. Además de las tradicionales empanadas de pino, las cuecas, las fondas y la chicha, las fiestas patrias también traen consigo un sin número de juegos que de seguro llenaran de alegría estos días. Más de alguno en su infancia se divirtió con las bolitas, el palo ensebado o ayudó a decorar el cielo con coloridos volantines. Buena ocasión entonces para estas fechas volver a recordarlos y pasar un buen momento lleno de chilenidad.
Aqui. algunos de los más conocidos juegos...
VOLANTÍN: Sin duda, el juego tradicional y que traspasa todas las generaciones en nuestro país es el volantín. Esta singular entretención fue traída desde Europa por los españoles y por estos días de fiestas disiocheras logra su mayor apogeo adornando el cielo con volantines de los más diversos tamaños y colores, a los más pequeños se les llama ñeclas o volantín chupete. Los más grandes se conocen como pavos, jotes o bolas. La hazaña de elevarlos no es fácil y sin duda se luce el que llega más alto. De más está decir que nunca se debe usar hilo curado ya que es muy peligroso y puede causar graves accidentes.
VOLANTÍN: Sin duda, el juego tradicional y que traspasa todas las generaciones en nuestro país es el volantín. Esta singular entretención fue traída desde Europa por los españoles y por estos días de fiestas disiocheras logra su mayor apogeo adornando el cielo con volantines de los más diversos tamaños y colores, a los más pequeños se les llama ñeclas o volantín chupete. Los más grandes se conocen como pavos, jotes o bolas. La hazaña de elevarlos no es fácil y sin duda se luce el que llega más alto. De más está decir que nunca se debe usar hilo curado ya que es muy peligroso y puede causar graves accidentes.

PALO ENSEBADO: Para el palo ensebado hay que tener mucha fuerza tanto en piernas y brazos para que quien lo juegue pueda sujetarse pese a lo resbaloso de la grasa. Este juego consiste en un palo enterrado en la tierra, que puede alcanzar los 6 metros de alto, y que está impregnado en grasa. La idea es treparlo hasta lo más alto para alcanzar el premio que está en la cima. Su origen se remonta a Nápoles, Italia, donde durante los siglos XVI y XVII se practicaba en las fiestas populares y se conocía con el nombre de cucaña.
TROMPO: El trompo es otra de las grandes tradiciones chilenas y casi todo niño tuvo uno en sus manos. Su forma se parece a un pequeño cono de madera con una punta de hierro en su extremo. Para hacerlo girar, se debe le enrollar una pequeña cuerda para luego tirarlo con fuerza desde una punta del cordel. La idea es no sacar el trompo del círculo que se dibuja en la tierra.
BOLITAS.
El juego de las bolitas se originó en Chile en el siglo pasado, casi igual a como se practica hoy a lo largo de todo Chile, es decir haciendo chocar entre sí, dos o más esferas. La idea de esta actividad es ganar la máxima cantidad de bolitas en cada pasada y el que tiene más es quien posee mayor habilidad para jugarlas. Las bolitas más populares son de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado y cada una tiene su nombre. Las más pequeñas de cristal se llaman "ojito de gato", el "pepón" es la más grande de las bolitas comunes, luego viene el bolón y el "bolón campana" que sin duda es el de mayor tamaño. Una de las tantas formas para jugarlas es "La ratonera", que se juega con una caja de zapatos a la cual se le hacen pequeños agujeros semejando cuevas de ratones. La competencia se realiza entre el dueño de la ratonera y el contrincante. Quien logra introducir y dejar más bolitas dentro de la ratonera, gana.
EMBOQUE
Este juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando. Con el movimiento del brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento oscilante, este tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero. Se puede jugar de manera individual o con más personas y gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente.
RAYUELA
Este clásico juego fue declarado en 1948 como deporte nacional y consiste en lanzar un tejo metálico de unos 500 gr. de peso desde una distancia de 14 metros, hacia una pequeña y levemente inclinada caja cuadrada de madera, rellena de barro y que está dividida por una cuerda horizontal en el centro. Cuando el tejo cae sobre la cuerda, el jugador hace una quemada, que equivale a dos puntos o rayas. Cada partido se juega entre dos parejas y gana la que primero hace 12 rayas. El juego puede durar desde unos minutos, hasta varias horas dependiendo de la habilidad de los participantes
El juego de las bolitas se originó en Chile en el siglo pasado, casi igual a como se practica hoy a lo largo de todo Chile, es decir haciendo chocar entre sí, dos o más esferas. La idea de esta actividad es ganar la máxima cantidad de bolitas en cada pasada y el que tiene más es quien posee mayor habilidad para jugarlas. Las bolitas más populares son de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado y cada una tiene su nombre. Las más pequeñas de cristal se llaman "ojito de gato", el "pepón" es la más grande de las bolitas comunes, luego viene el bolón y el "bolón campana" que sin duda es el de mayor tamaño. Una de las tantas formas para jugarlas es "La ratonera", que se juega con una caja de zapatos a la cual se le hacen pequeños agujeros semejando cuevas de ratones. La competencia se realiza entre el dueño de la ratonera y el contrincante. Quien logra introducir y dejar más bolitas dentro de la ratonera, gana.
EMBOQUE
Este juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando. Con el movimiento del brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento oscilante, este tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero. Se puede jugar de manera individual o con más personas y gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente.
RAYUELA
Este clásico juego fue declarado en 1948 como deporte nacional y consiste en lanzar un tejo metálico de unos 500 gr. de peso desde una distancia de 14 metros, hacia una pequeña y levemente inclinada caja cuadrada de madera, rellena de barro y que está dividida por una cuerda horizontal en el centro. Cuando el tejo cae sobre la cuerda, el jugador hace una quemada, que equivale a dos puntos o rayas. Cada partido se juega entre dos parejas y gana la que primero hace 12 rayas. El juego puede durar desde unos minutos, hasta varias horas dependiendo de la habilidad de los participantes
RANA: Esta antigua entretención es habitual en la época de fiestas patrias y consta de una caja de madera, que tiene cerca de una decena de orificios de diverso tamaño y donde cada uno tiene un puntaje determinado. Al centro, hay una gran rana de bronce con la boca semiabierta. La idea es que un tejo o moneda de bronce de pequeño tamaño, se introduzca en la boca de la figura, quien logra la hazaña alcanza el puntaje máximo.
ACTIVIDAD: Haz una revisión retrospectiva, de la celebraciones que has tenido con tu familia y amigos en fiestas patrias anteriores. O bien, investiga en internet, algunos juegos tradicionales crioll0s. algunos datan del tiempo de la colonia, y que se han perdido con el paso del tiempo.
A través de esto, buscaremos que permaneza viva nuestra Historia Patria
En esta ocasión debes realizar la actividad de forma individual, debiendo cuidar la redacción, ortografía y la formalidad en tus comentarios..
23 comentarios:
El tejo:
Es un juego criollo que se realiza con fanatismo en las zonas rurales y se ha convertido en el protagonista de muchas festividades criollas. El juego consiste en lanzar los tejos, piezas circulares de plomo o bronce, de modo que caigan sobre una cuerda tensa o un lienzo que ha sido extendía sobre un cajón de arena, formando línea. Quienes sean capaces de lanzar los tejos de tal manera que caigan exactamente sobre el lienzo tomarán la delantera. Les seguirán aquellos jugadores cuyos tiros se ubiquen lo más cerca posible del lienzo.
payaya: este juego consiste en arrojar las cinco payayas y luego atraparlas todas, y cada cinco veces que las atrapes puedes ir subiendo la dificultad, el las etapas tales como par de a una, la lluvia, el martillo, etc
Hacer Bailar al Trompo:
Un cuerpo cónico de madera, una púa de metal en la punta y una cuerda que se enrolla en ella, componen al trompo, figura que ha sido protagonista de muchas horas de entretención y festividades en la vida criolla.
Girar, bailar y hacer piruetas en el suelo es la misión de esta figura que, una vez lanzada por su dueño, debe enfrentarse a las amenazas de otros trompos danzarines que intentarán derribarlo.
yo conosco el juego de el palo ensebado este juego consiste en escalar asta el limite un "palo"el cual esta enbalsamado con sera aua y cualquier cosa que resbale a la persona que escala el ganador es la persona que logra llegar a la sima de el palo donde se encuenta un premio .
El juego que yo elegi fue el Luche:
Este pasatiempo popular que se juega desde los tiempos de la Colonia y que actualmente entretiene a las colegialas, se conoce también con los nombres de Rayuela Mariola, Reina Mora, Coxcojilla e Infernáculo. Su origen se atribuye a la creatividad y espiritualidad de un monje español, quien en realidad quiso representar a través del juego un concepto que tiene que ver con un tema espiritual: las distintas etapas de la vida del ser humano. Así conceptos como el nacimiento y el paso de la muerte se esconden tras la estructura del juego, que pese a aparecer bastante simple, oculta una lectura y significación muy profundas.
Bernardita moraga quintana....
Carreras a la chilena: Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los caballos en competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cuál deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.
Rayuela: Este juego consta en que cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms. Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.
Tiro de la cuerda: Dos bandos, de igual número de participantes, jalan una cuerda común. El grupo que haga menos fuerza pierde y por lo general, cae en un pozo relleno de barro.
la verdad que con mi familia no hemos jugado juegos tipicos de chile... asi que busque uno en internet
Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".
EL EMBOQUE
El emboque es un juguete de madera con forma de esfera o campana con un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene amarrado un madero o palito que habrá que tratar de meter al agujero del emboque.
uno de los juegos que conosco es La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país, Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a los ancho del extrenmo de la cancha.
Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Así se produce "el punto quemado". Una vez que se completa el número de puntos acordado, el juego se termina.
La rayuela nació en los cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos juegos españoles. Trazaron canchas en los patios de los cuarteles, entreteniéndose durante largas horas. Fue muy conocido sobre todo en el cuartel Dragones de La Reina, al fondo del Palacio de Gobierno.
el trompo:este juego es caracteristico por que se comienza a practicar en la semana del 18 de septiembre,como un juego tipico de la fecha que representa la independisacion de chile.este juego consiste en enrollar a un trompo una cuerda,despues de eso,se hace rodar el trompo soltando la cuerda,y dejando caer el trompo al suelo,con la cuerda en la mano.chao.fue un gusto escribirles mi comentario.
tiro de la cuerda:
Dos bandos, de igual número de participantes, jalan una cuerda común. El grupo que haga menos fuerza pierde y por lo general, cae en un pozo relleno de barro.
Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".
corre el anillo:
Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o una moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los jugadores que esperan ser depositarios. Mientras simula echar la prenda en las manos de cada uno de los jugadores, va recitando: Corre el anillo por un portillo, pasó un chiquillo comiendo huesillos, a todos les dio menos a mí. Eche prenda señorita o caballero, quién la tiene diga usted..
Bueno mi comentario trata del juego "TIRAR LA CIERDA", y lo elegi ya que lo encuentro muy entretenido, porque es un juega que habitualmente se realiza en familia.
En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.espero que les haya gustado mi comentario....chauuu...
La carrera de sacos es un juego muy popular entre los niños de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos de tela (los de papel no sirven) y terreno suficiente
para saltar.
Para ejecutar la carrera los niños se introducen dentro de los sacos y éstos se atan al pecho o bien se agarran con las manos. Los niños deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos.
El Volantín:
Junto a mi familia fabricamos nuestros propios volantínes.
Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.
bueno el juego es la persecusion del chancho Este juego se realiza en recintos grandes, pero cerrados, como la pista de una medialuna. Se unta de aceite o grasa a un chancho y se lo deja correr. Luego, un grupo de niños debe salir en su persecución para atraparlo. Gana quien consiga hacerlo.
El juego que he predsenciado es la domadura de caballos que consiste en dominar en pelo (sin montura) a un caballo, sin entrenamiento. El domador debe mantenerse sobre el lomo, a pesar de los saltos y movimientos bruscos del animal.
EL EMBOQUE
El emboque es un juguete de madera con forma de esfera o campana con un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene amarrado un madero o palito que habrá que tratar de meter al agujero del emboque.
El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando. Con el movimiento del brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento oscilante.
El emboque tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero. Esto es el "emboque". Se juega de manera individual o con más personas. Gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente.
Hay diferente tipos de embocadas que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
La fabricación de este juguete se hace en el torno, pero también los hay hechos a mano o los que utilizan tarros de conservas en vez de madera. Su origen, según Oreste Plath, viene de las bolitas, bolos y bochas. El emboque es conocido a través de toda Latinoamérica
La carrera de galgos quizas no es un juego típico, pero si es una forma de pasarlo bien. En Chile las carreras de galgos empezaron en el año 1989, con un canódromo mecánico a la redonda en la ciudad de Requinoa, cerca de Rancagua.
El canódromo San Rafael de Talca, ha desarrollado grandes campeonatos con perros locales, y posteriormente con galgos traídos de la ciudad de Mendoza de la República Argentina, que eran inmensamente superiores a los nacionales destinados originalmente a la caza de liebres.
Publicar un comentario