sábado, 27 de marzo de 2010

TSUNAMIS

La serie de olas gigantes que asolaron las costas del centro sur de Chile, al igual que hace unos años las del sudeste asiático parecen salidas de una película. ¿Cuáles son las causas para que ocurra una catástrofe así?

A continuación respondemos esa y otras posibles preguntas.


Tsunami es una palabra japonesa que significa literalmente "olas de orilla". Su devastadora acción se produce cuando el epicentro de un terremoto de gran magnitud se ubica costa afuera, bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 kilómetros. La gran fuerza que se genera actúa sobre el océano dando origen a ondas u olas que se conocen como maremotos o tsunamis. Mira aquí cómo se forma un tsunami.

La explicación de que esto ocurra es simple y al mismo tiempo devastadora: la ruptura de las rocas durante un terremoto a lo largo de una falla geológica desplaza las placas tectónicas del fondo marino. Eso hace que el agua del mar suba de tres a cinco metros y se desborde. Por eso, en mar abierto no hay 'tsunamis'.

Si bien los maremotos también pueden ser originados por erupciones volcánicas en islas, derrumbes costeros e incluso explosiones submarinas de dispositivos nucleares, la mayoría ocurre a raíz de un terremoto. (ver recomendaciones para enfrentar un terremoto)

Al menos eso es lo que ratifica la historia.

En Chile que es un país de terremotos, el récord lo marca el terremoto de Valdivia en 1960, con un sismo de magnitud 9.5 en la escala de Ritcher, el más grande que se ha medido hasta ahora en el mundo y que generó un maremoto de tal magnitud que en menos de 22 horas cambió para siempre la geografía de la zona de Valdivia. El siguiente récord lo tiene el terremoto que acaba de vivir el país, en seis regiones que registró una intensidad de 8,8 en la escala de Richter y arrasó con la zona costera de las regiones del Maule, Biobío y la Isla Juan Fernández. (Ver historia de los terremotos en Chile)

Los tsunamis se clasifican según la distancia o el tiempo de viaje desde su lugar de origen en:

* LOCALES: Si el lugar de arribo en la costa está muy cercano, dentro de la zona de generación o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.
* REGIONALES: Si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1.000 kilómetros de distancia de la zona de generación o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona.
* LEJANOS: Si el lugar de arribo está a más de mil kilómetros de distancia de la zona de generación y a aproximadamente medio día o más de tiempo de viaje desde esa zona. La llegada de un tsunami a la costa se hace evidente por el recogimiento de las aguas (como pasó después del terremoto de Valdivia de 1960), o bien por una rápida alza del nivel del mar. (Más información de los tsunamis en el siguiente sitio de la Unesco)

Para medir los terremotos se usan dos escalas, considerando su magnitud y el daño que provocan:

* Escala de Richter
Esta escala mide la potencia del terremoto, o sea, la energía liberada en el hipocentro, que es el lugar exacto donde se inicia la fractura de las rocas en las entrañas de la Tierra, desde donde se propagan las ondas sísmicas. Da una idea de la energía liberada durante el movimiento sísmico; la máxima medida tomada a nivel mundial ha sido de 9,5 grados, registrados en el terremoto de Valdivia, Chile. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
* Escala de Mercalli
No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La intensidad puede variar de acuerdo a los lugares reportados para un mismo terremoto. Un mismo terremoto puede tener varios valores en la escala de Mercalli, de acuerdo al lugar donde se realiza la medición; en cambio la magnitud Richter es una sola. A diferencia de la escala de Richter, los valores de la escala de Mercalli son proporcionales, por ejemplo una Intensidad IV es el doble de II.

¿Cómo enfrentar un tsunami?

- Ante la alerta de un tsunami, quien esté en la costa debe trasladarse hacia laderas o cerros ubicados por lo menos a 20 metros de altura sobre el nivel del mar.

- Considerando que las olas de un tsunami pueden penetrar varios kilómetros tierra adentro por ríos y esteros, es importante alejarse lo más posible de estas corrientes de agua.

- Una vez que el mar se recoge, grandes extensiones del fondo marino quedan secas. Cuando esto ocurra, nunca hay que aprovechar la oportunidad para extraer peces o moluscos, ya que los tsunamis llegará a la costa mucho más rápido que la persona pueda irse. .

Actualmente, hay una serie de sensores ubicados en el Océano Pacífico que -con ayuda de los satélites- informan del avance de los 'tsunamis' luego de un sismo. "Y no solo eso, sino que dan ciertos parámetros sobre el tiempo de viaje de las olas y su posible impacto en las costas".

Y dado que muchas de estas áreas se encuentran bordeando la cuenca del Pacífico, la gran mayoría de los tsunamis ha ocurrido en el Océano Pacífico.

No hay comentarios: